Clásicos contemporáneos como Stevenson, Orwell, Mansfield y Carver
Introducción
Dijo Italo Calvino que los libros clásicos nunca terminan de decir lo que tienen que decir, y no porque no sepan explicarse bien, sino porque cada generación, cada sociedad y cultura, extrae de esa fuente de saber la lección que le es más apropiada. En una línea similar, se ha dicho que las grandes obras son contemporáneas a cada época, siempre están al día y su carácter atemporal provoca que su lectura sea en todo momento sugerente, apropiada y enriquecedora.
Considerando esta idea, en este curso pretendemos indagar en las aportaciones que un grupo muy elegido de textos literarios añaden al ser humano del siglo XXI: las complejidades de la identidad y el problema de las adicciones, la manipulación social por parte del poder, la importancia del ritual o la siempre actual cuestión del amor.
Metodología
Las sesiones tendrán un carácter dialógico y experiencial. No se pretende transmitir una serie de fríos conocimientos sino indagar colectivamente, aun bajo la ayuda del profesor, en una realidad y unos conflictos que nos afectan como individuos y como parte de una sociedad. Por este motivo, antes de comenzar el curso se enviará a los alumnos una edición digital con los textos para que se pueda tener una contribución activa en la clase.
Programa:
El extraño caso del Dr Jekyll y Mr Hyde (1886). R. L. Stevenson
Rebelión en la granja (1949). George Orwell
La fiesta en el jardín (1922). Katherine Mansfield
De qué hablamos cuando hablamos de amor (1981). Raymond Carver
Profesor: Fernando Ariza.
Formato: diez sesiones de una hora.
Fechas: del 13 de abril al 15 de junio.
Horario: martes de 17.45 a 18.45 h.
Precio: 250 €.