La aparición de las primeras entidades estatales, gracias a los excedentes de producción, introduce a la Humanidad en una nueva era de progreso, intercambio, y también horror.
Desde su origen en las grandes cuencas de los ríos Tigris, Éufrates y Nilo, estos primeros pueblos introducen novedades de las que todos somos herederos: la invención de la escritura, la codificación de leyes, la arquitectura y las obras públicas, el concepto de poder político emanado del pueblo o de los dioses, las religiones nacionales y universales, el arte, el comercio, la filosofía…
Pero en su grandeza llevan la semilla de la destrucción, pues aumenta la necesidad de materias primas y el ansia de dominio frente a los vecinos. Así, la Historia entra en otra fase que tampoco abandonará hasta el día de hoy: los movimientos migratorios y las invasiones de unas naciones por otras. Sea por necesidad o por pura ambición, estos movimientos funcionarán como fichas de dominó que harán caer imperios y levantarse otros nuevos en su lugar.
Aunque no todo es negativo en estos movimientos. Gracias a ellos, se produce un intercambio de ideas y valores que dan lugar a nuevas formas de entender el mundo. Probablemente, los dos productos híbridos más importantes de la Historia sean el Helenismo y el Cristianismo, que siguen siendo pilares fundamentales de la cultura occidental.
Desde Babilonia hasta Menfis, desde Roma hasta Jerusalén, y desde Atenas hasta Cartago, cada uno de estos pueblos han dejado en nosotros una parte de sí mismos.
BLOQUE I: El nacimiento de los primeros Estados. (aprox. 3200-1500 a. c.).
1. Sumer y Egipto. Invención de la escritura y la organización estatal (3200-2500 a. e. c.).
2. Acad. El primer imperio conquistador. Reyes y dioses. El Mediterráneo y la búsqueda de las materias primas. Biblos. (3200-2500 a. e. c.).
3. Dinastía V de Egipto. Los reyes solares y el fin del Reino Antiguo. (2500-2000)
4. Reino Medio de Egipto. El reino asirio antiguo. Comercio, ley y orden. Hammurabi (2000-1750 a. e. c.).
5. II Período Intermedio. Los hyksos. El fin del sueño de Minos (1750-1500 a. e. c.).
BLOQUE II: El mundo en guerra (1500 – 539 a. c.).
6. Reino Nuevo: Dinastías XVIII. Luces y sombras de Egipto. La herejía de Amarna.
7. Reino Nuevo. Dinastía XIX. Los hititas. Duelo a muerte en oriente: Kadesh (1500-1200 a. c.).
8. Duelo a muerte en occidente: Micenas y Troya (1500-1200 a. c.). El esplendor de Ugarit.
9. Ramsés III y los Pueblos del Mar. El nuevo orden (1200-1000 a. c.).
10. Cananeos, filisteos e israelitas. El origen de Israel. (1200-900 a. c.).
11. Asiria contra todos (1000-612 a. c.). Baja Época, Urartu y ciudades fenicias.
12. Nuevos actores en el Mediterráneo (1000-612 a. c.). Las colonizaciones griega y fenicia.
13. Roma y Jerusalén (siglo VIII a. c.)
14. De Babilonia a Cartago (612-539 a. c.).
15. Iberia, Etruria y la Grecia arcaica (aprox. siglos VIII-VI a. c.)
BLOQUE III: Los imperios universales (539 – 331 a. c.).
16. El Rey de Reyes (539-331 a. c.).
17. La Grecia clásica II (510-323 a. c.). Historia.
18. La Grecia clásica II (510-323 a. c.). Su legado.
19. La República romana (509-218 a. c.)
20. Filipo II y Alejandro de Macedonia (359-331 a. c.)
BLOQUE IV: Un mundo nuevo. (331 – s. III d. c.).
21. El Helenismo (331-200 a. c.).
22. Convulsiones en Roma. La Segunda Guerra Púnica. (218-201 a. c.)
23. Judíos y nabateos. (200-63 a. c.).
24. Fin de la Republica. De César a Augusto (63-27 a. c.).
25. Dinastía Julio Claudia (27 a. c- 68 d c.).
26. Los enemigos de Roma. Desde Partia hasta Britania.
27. El nacimiento del Cristianismo (siglos I-II d c.).
28. Adriano. ¿Qué han hecho por nosotros los romanos? (117-138)
29. La época más feliz de la Humanidad (96-192)
30. Crisis del Siglo III (235-284)
PROFESOR: Javier Alonso
FORMATO: curso anual de 30 horas. De octubre a junio
HORARIO: jueves de 16.30 a 17.30 h.
PRECIO: 250 €/ trimestre. Pagos en septiembre, enero y junio
Si quieres matricularte en esta asignatura: rellena el formulario