¿Avance o retroceso en la lucha por la democracia?
La expansión de la democracia, con la universalización del sufragio y el reconocimiento progresivo de las libertades civiles y políticas, constituye uno de los procesos de cambio más trascendente de las últimas décadas del siglo XX en muchos países de Europa y América Latina. En este curso repasaremos la tercera ola de expansión de la democracia, y sus retrocesos en el siglo XXI.
Programa:
En esta sesión haremos nos acercaremos a una lectura conceptual e histórica de la democracia, así como de las formas en que dicho régimen político se desenvuelve, desde la noción de ruptura democrática hasta el paradigma de la transición.
El 25 de abril de 1974 el levantamiento de varias unidades del ejército portugués destinado a la guerra de Angola, desembocó en el derrumbe del régimen autoritario, y en el inicio de la Revolución de los Claveles. Un proceso inicialmente radical desembocó en la consolidación de un régimen democrático.
La desaparición física de Francisco Franco en 1975 trae consigo importantes cambios en el funcionamiento del poder en España. Adolfo Suárez, tras ser designado por el rey Juan Carlos I como Presidente de Gobierno, da inicio a una reforma política destinada a democratizar el régimen político. Con la aprobación de la Constitución de 1978 y los pactos de la Moncloa la democracia española camina a su consolidación.
A pesar de que la región tenía más de medio siglo luchando por democratizarse, fue entre 1978 y 1989 cuando, uno a uno, los distintos regímenes autoritarios que dominaban América Latina se derrumbaron, abriéndose pasó a sistemas democráticos que debieron hacerse cargo de una crisis económica heredada de las dictaduras.
La creación del Sindicato Solidaridad, bajo el liderazgo de Lech Walesa, el apoyo del Papa Juan Pablo II, y los vientos de cambio impulsados por Gorbachov desde la Unión Soviética, contribuyeron a una transición negociada a la democracia.
Las reformas políticas y económicas impulsadas por Gorbachov, desembocaron en un intento frustrado de golpe de Estado en agosto de 1991 y en la desaparición de la Unión Soviética. La transición a la democracia en Rusia, con el Presidente Boris Yeltsin, fue bloqueada, desembocando en la consolidación de una nueva forma de autoritarismo bajo el liderazgo de Vladimir Putin.
En medio de una crisis económica, las tensiones entre la tradición secular de la Turquía moderna y la expansión del islamismo propiciaron el acceso al poder del Partido de la Justicia y el Desarrollo, islamista conservador y de Erdogan, quien inició la autocratización del régimen político.
En la primera década del siglo XXI las fuerzas democráticas iniciaron revoluciones de colores en varios países excomunistas de Europa oriental, del Cáucaso o de Asia Central, derivando en transiciones fallidas o democracias frágiles, que no llegaron a consolidarse.
Las movilizaciones masivas contra los regímenes autoritarios, iniciadas en Túnez, se extendieron con rapidez. Pero lo que parecía ser el inicio de transiciones democráticas desembocó en inestabilidad regional, guerras civiles, y en el retorno de prácticas autoritarias.
A lo largo de la segunda década del siglo XXI la expansión de la democracia no solo parece detenerse, sino que da señales de retroceso en varios países. La consolidación de regímenes híbridos, las nuevas derivas autoritarias, así como las des-consolidación de las democracias establecidas, parecen marcar un agotamiento.
Profesor: Ysrrael Camero.
Formato: diez sesiones de una hora.
Fechas: del 6 de octubre al 15 de diciembre (8 de diciembre festivo, ya quitado del calendario).
Horario: jueves de 19.00 a 20.00 h.
Precio: 275 €.