A lo largo de los siglos XX y XXI el pensamiento político ha tenido que hacer frente a profundas transformaciones económicas, tecnológicas y socioculturales. La Humanidad se encuentra más interconectada que nunca antes, y la mayor interacción económica y cultural ha sometido a tensión las antiguas certezas. Las ideas han chocado y se han transformado para explicar y transformar la realidad. En este curso nos adentraremos en este proceso.
Programa:
1.- Introducción: los debates que le dan forma al futuro.
En esta sesión definiremos los precedentes que envuelven los debates más recientes, los cambios culturales, políticos, sociales y tecnológicos que están modificando la experiencia humana y como estos han generado nuevas interrogantes.
2.- Globalización o tribalismo: el gran debate cultural.
El proceso de globalización no solo trajo consigo un incremento planetario del comercio de bienes y servicios, sino que puso en contacto a millones de personas de entornos culturales distintos. Esta interacción ha sido transformadora, y estos cambios generan resistencias a distintos niveles. Frente a quienes defienden una mayor convergencia cultural se encuentra quienes pugnan por preservar aquello que es particular e idiosincrático.
3.- La lucha contra el terrorismo y la libertad individual.
Tras los atentados del 11S de 2001 se incrementaron las medidas de seguridad para el tránsito de personas a todo nivel. Se hicieron importantes cambios en las leyes, se implantaron nuevas tecnologías dedicadas a vigilar y controlar. Frente a ello hay quienes miran este proceso con preocupación, señalando que la libertad humana está siendo vulnerada.
4.- Las fronteras en la acción del Estado: protector o transformador.
A lo largo del siglo XX, y lo que llevamos del XXI, un debate ha cruzado el pensamiento político y económico, y es el que se relaciona con las fronteras móviles de la relación entre el Estado y la sociedad. Desde la postulación de un Estado mínimo, defendido por anarcocapitalistas o libertarios, hasta los experimentos totalitarios, pasando por distintas formas del Estado regulador o interventor.
5.- Socialismo versus socialismos: mixtura de debates, evolución y transformación.
La aparición de los obreros como sector social, su expansión y la centralidad de su papel, alteró sustancialmente el mapa del pensamiento político. Pero el socialismo siempre ha distado de ser homogéneo, un largo trazo de debates internos, de rupturas y disidencias, forman parte de la construcción del mundo presente.
6.- La globalización de los Derechos Humanos: choques culturales.
La idea de Derechos universales constituye uno de los fenómenos más revolucionarios de los últimos doscientos años. La aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948 representa un hito en este proceso, sin embargo, la vigencia global de estos derechos dista de ser una realidad, y su expansión señala las fronteras de múltiples choques culturales.
7.- Sociedad civil versus la autocracia: ¿la globalización de un modelo político?
El paso de un mundo de súbditos y siervos a uno de ciudadanos ha sido conflictivo. La constitucionalización del poder, el Estado de Derecho y la emergencia del proyecto democrático continúan hoy en el centro del debate público, frente a la realidad del ejercicio despótico del poder.
8.- La cultura de la cancelación ante la libertad del debate público.
La emergencia de una nueva conciencia sobre abusos de poder en las relaciones humanas ha derivada en campañas de cancelación pública de libros, ideas, autores, vulnerando, limitando o condicionando las fronteras del debate público. Quienes rechazan estas prácticas sostienen la necesidad de preservar un espacio plural de deliberación.
9.- El giro identitario frente a la igualdad liberal.
La explosión de la diversidad y la diferencia ha sometido a tensión una noción homogénea de ciudadanía y de derechos. A la creación de leyes para proteger o visibilizar a sectores específicos se le ha opuesto las nociones de igualdad ante la ley.
10.- La libertad humana frente a la disrupción tecnológica: liberar, regular o detener.
La industrialización, rasgo que determina lo que conocemos como contemporaneidad, implica una nueva forma de irrupción de la tecnología en el ordenamiento humano. Desde la primera revolución industrial hasta la actual disrupción tecnológica, marcada por la Inteligencia Artificial, este cambio ha sido visto con entusiasmo y con aprehensión. El debate sobre el impacto que el cambio tecnológico tiene en nuestras vidas está más vigente que nunca.
Profesor: Ysrrael Camero.
Formato: diez sesiones de una hora, total diez horas lectivas.
Fechas: del 3 de octubre al 5 de diciembre.
Horario: martes de 19.00 h a 20.00 h.
Precio: 280 €