“La raíz de los males, la avaricia, vicio maldito, perverso y pernicioso, era esclava de la prodigalidad, ese noble pecado; mientras que el lujo daba trabajo a un millón de pobres y el odioso orgullo a un millón más; la misma envidia, y la vanidad, eran ministros de la industria; sus amadas, tontería y vanidad, en el comer, el vestir y el mobiliario, hicieron de ese vicio extraño y ridículo la rueda misma que movía al comercio”.
Bernard Mandeville, La fábula de las abejas.
Introducción:
El periodo de la historia conocido como Ilustración es, tal vez, uno de los más decisivos a la hora de entender quiénes somos; un periodo saturado de conflictos, contradicciones y rompedoras propuestas de progreso. Y es en las islas británicas donde hay que buscar sus orígenes y su más genuina expresión.
El curso que proponemos pretende profundizar en sus inicios, de la mano de los pensadores más brillantes e influyentes del periodo, en las ideas y en las discusiones que marcaron esta época, considerada por muchos de sus protagonistas como luminosa.
¿Qué es la ilustración? Introducción histórica y filosófica
¿Es la época de las luces una época realmente luminosa? ¿En qué reside su luminosidad y en qué la oscuridad que quieren dejar atrás? ¿Qué hemos heredado de los ilustrados y qué hemos de superar?
La ilustración británica: autores
John Locke: contrato social y tolerancia. Los orígenes del liberalismo democrático.
La razón y la religión: el deísmo y la crítica de David Hume.
Bernard Mandeville y la fábula de las abejas: vicios privados prosperidad pública. Más allá de Adam Smith.
Libertad de pensamiento y de expresión: Anthony Ashley Cooper, tercer conde de Shaftesbury y los librepensadores.
Ilustración a contracorriente: Jonathan Swift y la noción de progreso.
Profesores: Ana Sánchez e Ignacio Verdú
Formato: diez sesiones de una hora.
Fechas: del 11 de abril al 20 de junio (2 de mayo festivo).
Horario: martes de 19 a 20h.
Precio: 280 €