HACIA LA DESGLOBALIZACIÓN.¿Made in China?

Temario Completo e Información del curso

El proceso de globalización tiene su primer paso en la caída del muro en 1989; desde ese momento hasta la admisión de China en la Organización Mundial de Comercio, las tasas de crecimiento del comercio crecieron a niveles de un dígito y a partir de ese momento incluso de dos dígitos.

Durante este proceso, es bueno recordarlo, se aplicó una doctrina capitalista librecambista gracias a la cual salieron de la pobreza más de mil millones de personas en el mundo, incrementándose el comercio hasta llegar a ser casi un 60% del producto interior bruto mundial. Podemos afirmar que la globalización, o lo que es lo mismo, el proceso de incremento de los flujos de comercio entre los países del mundo, ha sido una herramienta fundamental para la mejora de los estándares de vida mundiales y ha llevado a enormes bolsas de  población, que subsistían en condiciones casi medievales, a un enorme incremento de su bienestar.

Sin embargo, en los últimos años, este proceso de globalización ha chocado con tres situaciones que van en su contra y que probablemente cambiarán el paradigma que rigió en este campo hasta 2022.

 

Programa:

 

1.- El proceso de deslocalización sobre todo de actividades fabriles, devaluó las rentas y la riqueza de estas clases sociales europeas y norteamericanas, que fueron las grandes víctimas.

El economista serbio Branko Milanovich produjo uno de los elementos gráficos más significativos de este siglo XXI; en su gráfico se veía la evolución de los ingresos a nivel mundial dividido por percentiles de renta. En él vemos que, los grandes vencedores de la globalización están en las clases bajas y medias de los países subdesarrollados: más de mil millones de personas mayoritariamente provenientes de China, India y el sudeste asiático salieron de la pobreza para integrarse en modos de vida, si no occidentales, sí al menos no-feudales.

 

2.- La pandemia del COVID nos sirvió para darnos cuenta de cuán débiles éramos ante eventos planetarios: el bloqueo de las cadenas de suministro a nivel mundial y, sobre todo, el asombro por parte de los países occidentales de hasta qué punto había llegado la deslocalización iniciada por razones económicas, nos han llevado a plantearnos un mundo en el que el óptimo económico quizás no sea lo mejor. Esto significa que el COVID ha cuestionado los flujos de la globalización, exponiendo las virtudes de un modelo más basado en la cercanía y en el aseguramiento de la oferta futura.

 

3.- La invasión de Ucrania por parte de Rusia, ha supuesto un gran golpe al idealismo occidental de relaciones internacionales basadas, más o menos, en el imperio de la ley. Habíamos visto esto en la trastienda del concierto mundial, pero el hecho de verlo dentro de la vieja Europa nos ha empujado al análisis no solo de la globalización sino de “con quién” es esa globalización, es decir, tratar de ver con quién comerciamos y dónde deslocalizamos: si los países con los que comerciamos no son “seguros” ni “amigos” en términos políticos, quizás también deberíamos evitarlos.

Nos encaminamos a un mundo huntingtoniano de bloques que ya no será multipolar o N-polar como en su momento se llegó a denominar. Queda por ver qué bloques serán estos. Hoy parece claro que uno sería el bloque de democracias liberales occidentales, otro podría ser el de países africanos, otro sería el vertebrado alrededor de China con Rusia en un claro papel secundario, quedando los países iberoamericanos en un preocupante segundo plano.

Nos adentramos en un mundo en el que el “made in China” quizás ya no sea ni bueno ni bonito ni barato.

 


Profesor: Joaquín Espallargas.

Formato: diez sesiones de una hora.

Fechas: del 12 de abril al 14 de junio.

Horario: miércoles de 19.00 a 20.00 h.

Precio: 280 €


 

Additional Information

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies