“Las palabras de nuestros escritores se dirigen al corazón, donde, se calvan como aguijón candente y agudo, que estimula a los perezosos, abrasa a los indiferentes, despierta a los dormidos, sostiene a los débiles, levanta a los caídos y alza a los que viven apegados al suelo hasta elevados pensamientos y nobles deseos”. (Petrarca).
Desde muy pronto, tras la caída del imperio romano, los hombres de lo que conocemos como medievo se enfrentaron a la tarea de, por un lado, rescatar del olvido lo que había sido el orgullo del mundo greco-romano: su cultura; y, por otro lado, elaborar un pensamiento y una cultura propios. Es en este contexto en el que debemos enmarcar los debates en torno al valor de la lógica, de la razón, de la fe, de la literatura clásica, de la escritura profana, de la belleza en la expresión…, que culminarán con el formidable desarrollo de la escolástica en el siglo XIII y la encendida reacción, el XIV, del hombre que inauguró una nueva era: Francesco Petrarca. Abordaremos con rigor el estudio de esta fascinante época y de este asombroso debate, con el fin de comprender en su justa medida la labor del primero de los humanistas: Francesco Petrarca.
Programa:
-
-
-
- Los orígenes de la controversia.
-
-
-
- San Agustín, San Jerónimo y la caída del imperio romano.
-
-
-
- El amor por lo perdido: Boecio, San Isidoro de León, Beda venerable.
-
-
-
- El dolor por lo perdido.
-
-
-
- El Renacimiento Carolingio; de nuevo Roma.
-
-
-
-
- Alcuino de York y la corte de Carlo Magno.
- Trivium y Cuadrivium.
- Escoto Eriúgena y el rigor de la filosofía.
-
-
-
- Aristóteles en árabe.
-
-
-
-
- El Aristóteles árabe.
- El valor supremo de la dialéctica (Lógica): la reivindicación de la filosofía y su método entre al-Farabi (872-950) y Averroes (1126-1198).
-
-
-
- Dialécticos y antidialécticos en el occidente cristiano (siglo XI).
-
-
-
-
- El rechazo de la dialéctica (Lógica) como vía de acceso a la verdad: Pedro Damián.
- La reivindicación de la dialéctica: Berengario de Tours.
- Lanfranco de Pavía: la vía intermedia.
- San Anselmo de Canterbury: ¿los orígenes de la escolástica?
-
-
-
- – Dialécticos y antidialécticos en el occidente cristiano (siglo XII).
-
-
-
-
- Las grandes escuelas del siglo: Chartres, San Víctor.
- El príncipe de los dialécticos: Pedro Abelardo.
- La reacción frente a Pedro Abelardo: San Bernardo de Claraval y Guillermo de Saint Thierry.
- Juan de Salisbury y la reivindicación de la belleza en la palabra, en la expresión, de la literatura y de los clásicos ¿Los orígenes del humanismo?
-
-
-
- Aristóteles en el siglo XIII. El siglo de la escolástica.
-
-
-
-
- La recepción de Aristóteles: el filósofo.
- El nuevo método en la investigación de la verdad: el triunfo de la dialéctica.
-
-
-
- El siglo XIV y el Humanismo de Petrarca.
-
-
-
-
- El impacto de Dante Alighieri.
- Petrarca frente a Aristóteles.
- La reivindicación de lo perdido.
- La concepción humanista del saber frente a la escolástica.
Profesor: Ignacio Verdú.
Formato: diez horas lectivas.
Fechas: del 10 de enero al 13 de marzo.
Horario: miércoles de 16.30 a 17.30 h.
Precio: 280 €