La muerte de Carlos II sin sucesor produjo la guerra de sucesión española en los albores del siglo XVIII, cuyas consecuencias para la historia de España serán determinantes; en cuanto al cambio dinástico que supuso y en cuanto al nuevo modelo de estado que se implantó con Felipe V y que condicionó todo el siglo. Sus sucesores llevaron a cabo la modernización de la España de su tiempo con la ilustración y los ilustrados hasta el fin del antiguo régimen.
Programa:
1.-La Guerra de Sucesión: guerra interior y conflicto internacional. La instauración de la nueva dinastía: los Borbones.
Europa en guerra por la herencia española. La distribución de fuerzas y los objetivos de los contendientes. Las fases de la guerra. La Paz de Utrecht: consecuencias económicas y territoriales para España.
2.- La política exterior dinástica.
El desafío al sistema de Utrecht: Alberoni y el fracaso del irredentismo italiano. Patiño y los comienzos de la política nacional. Los conflictos anglo-hispanos: el Primer Pacto de Familia. El establecimiento de los Borbones en Italia.
3.- La sociedad y economía española en el siglo XVIII.
Los censos de población y sus problemas. Distribución de los habitantes: los desequilibrios regionales. Reformismo social y aparición de nuevas elites.
4.-Los inicios del absolutismo ilustrado: el reinado de Fernando VI.
Semblanza de Fernando VI. Ministros para una política nueva: Ensenada y Carvajal. Las reformas económicas: fomento de las actividades manufactureras y mercantiles. Una Marina para la paz y para la guerra.
5.- La política exterior.
La Paz de Aquisgrán y el fin de las aventuras militares en el continente europeo. España entre Francia e Inglaterra: la pretendida neutralidad fernandina. El Tratado de Madrid de 1750 con Portugal sobre las fronteras americanas.
6.-La Monarquía ilustrada de Carlos III.
El monarca. La crisis de 1766 y la expulsión de los jesuitas de España y América. Las pugnas ministeriales: el triunfo del partido aragonés. Cambios en la administración interna y en los gobiernos locales. La reforma del ejército y de la marina. La obra de Campomanes.
7.-La política exterior española.
La ruptura de la neutralidad fernandina y el Tercer Pacto de Familia. La Paz de París. El apoyo español a la rebelión de las colonias británicas de Norteamérica. El precio de la guerra contra Gran Bretaña en América y en el Mediterráneo. La Paz de Versalles. El principio de una escalada de guerras.
8.-Cultura e Ilustración.
La primera Ilustración: Feijóo y el círculo de Valencia. Vehículos de penetración y manifestaciones de las ideas ilustradas. Las Academias. Las ciencias experimentales y las expediciones científicas. La reforma universitaria.
9.-El reinado de Carlos IV.
La figura de Carlos IV. La recepción de una problemática herencia. El impacto de la Revolución Francesa y los ministerios de Floridablanca y Aranda. El ascenso del valido Godoy. Los problemas de Hacienda y su intento de solución: deuda pública, vales reales y desamortización de los bienes eclesiásticos.
10.- El fin del Antiguo Régimen y los preludios de la Guerra de la Independencia.
Años de escasez de subsistencias y motines. El colapso institucional y hacendístico del Antiguo Régimen. La dependencia de Francia y el plan de Napoleón sobre España. La general oposición a Godoy y a Carlos IV.
Profesor: Bruno Pujol
Formato: diez sesiones de una hora.
Fechas: del 12 de abril al 14 de junio.
Horario: miércoles de 19.00 a 20.00 h.
Precio: 280 €