Desde una perspectiva comparada, trataremos de comprender la unidad y diversidad detrás de las olas de cambio político en Iberoamérica, así como la correlación de los ciclos económicos globales con el cambio en las expectativas políticas de la sociedad, tanto en lo electoral como en lo social. Exploraremos el vínculo entre estos cambios y la presión de regímenes autoritarios, regionales o extrarregionales, y de otros actores internacionales.
Programa:
1-Un mapa de las democracias iberoamericanas post-transicionales (1978-2000).
Recorreremos el tránsito de los regímenes autoritarios a los democráticos, entre finales de los años setenta y los inicios del siglo XXI. Desde los pactos que lo hicieron posible, hasta los límites y potencialidades que dicha democratización trajo consigo.
2-El proceso de autocratización: desde Cuba, Venezuela y Nicaragua.
A partir de la consolidación del régimen autoritario cubano- derivación totalitaria de la Revolución Cubana-, varios regímenes políticos de la región han derivado hacia formas autoritarias. En 2022 se conforman tres países plenamente autoritarios: Cuba, Venezuela y Nicaragua.
3-La democracia en Brasil: de la crisis de los 80 a la polarización entre Bolsonaro y Lula (1985-2022).
La consolidación de la democracia en Brasil tuvo que hacer frente a la crisis económica, la pobreza y a inmensas desigualdades internas. El Plan Real aplicado por Henrique Cardoso estabilizó el país. El ascenso de Lula Da Silva al gobierno implicó un cambio trascendental. Un país polarizado entre Bolsonaro y el antiguo líder sindical marca el momento actual.
4-El recurrente volcán argentino: bajo la larga y multiforme presencia del peronismo (1983-2022).
Tras el derrumbe de la dictadura militar, las primeras elecciones dieron el triunfo al radical Raúl Alfonsín, pero la crisis económica no había sido superada. Con el peronista Carlos Saúl Menem, quien abrió la economía a las inversiones extranjeras, el país pareció prosperar hasta que una nueva crisis arrastró al gobierno. Con los Kirchner los peronistas volvieron al ejercicio de poder en un clima volátil.
5-Un oasis en el Cono Sur: la democracia uruguaya y la moderación política (1985-2022).
El ascenso progresivo del Frente Amplio fue uno de los factores que propició la reacción militarista en 1973. Tras superar la dictadura, la democracia uruguaya prosiguió en su ampliación. Una dinámica política y social marcada por la moderación, por la existencia de grandes consensos, ha permitido una alternabilidad política estable.
6-El modelo chileno a debate: el deslizamiento de las agendas sociales y políticas en el Chile democrático, ¿cómo llegamos a Boric? (1990-2022).
Considerada como la representación más consolidada del neoliberalismo en América Latina, la democracia chilena presentaba una imagen de estabilidad superior a sus vecinos. Las movilizaciones sociales de 2019 evidenciaron un fondo político y social diferente al modelo hegemónico. Una nueva polarización marca hoy a Chile, desde la elección de Boric a la derrota del proyecto constitucional en 2022.
7-La dinámica de la región andina: Ecuador, Perú y Bolivia (1979-2022).
El tránsito de la dictadura a la democracia en Perú y Ecuador no consiguió estabilizar sus sistemas partidarios, a pesar de la mejora económica. La movilización indígena ha marcado la política ecuatoriana y boliviana haciéndola más conflictiva y polarizada.
8-Los límites y alcances de la democratización mexicana: ¿cómo se llega a López Obrador? (2000-2022).
Tras el dilatado dominio del PRI desde los años 30 se inició un proceso de democratización que derivó en una sucesión de gobiernos que no estuvieron a la altura de las expectativas de la sociedad. Luego de varios intentos fallidos, López Obrador ha llegado a la Presidencia, protagonizando iniciativas de transformación que plantean rupturas en la democracia mexicana.
9-La dinámica del cambio político en Colombia de la Constituyente de 1991 a la victoria de Petro (1991-2022).
El sistema de partidos colombiano, el más antiguo de América Latina, entró en crisis a finales del siglo XX. La Constituyente de 1991 intentó cambiar el pacto social y político y superar la etapa de violencia. El conflicto con la guerrilla y los paramilitares, así como el narcotráfico, marcaron los límites de la democracia. El proceso de paz con las FARC se encuentra en una difícil encrucijada y la victoria de Gustavo Petro del M-19 plantea rupturas respecto a los sectores tradicionales.
10-El lugar de la región en la disputa geopolítica global.
Iberoamérica ha estado marcada por un insuficiente proceso de integración regional, donde las tendencias centrífugas han predominado. La relación con Estados Unidos ha sido determinante, pero la irrupción de China ha alterado el rol geopolítico de América Latina.
Profesor: Ysrrael Camero
Duración: diez sesiones de una hora.
Fechas: del 11 de abril al 20 de junio (2 de mayo festivo).
Horario: martes de 19.00h a 20.00h.
Precio: 280 €