En este curso recorreremos grandes debates que definen la manera en que se configura nuestro mundo contemporáneo, así como el devenir de nuestros derechos y conquistas sociales. La polémica sigue acompañando cada transformación, los dilemas entre seguridad y libertad, la ampliación conflictiva de la ciudadanía, las luchas feministas, el aborto, la eutanasia o los derechos LGBTI.
Programa:
1. Definiendo lo contemporáneo: el debate entre libertad e igualdad.
¿Qué entendemos por el mundo contemporáneo? Desde la guerra de independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa se han desplegado una cadena de transformaciones en las maneras de pensar, hacer y comprender nuestro mundo.
2. ¿Debemos resignarnos a una paz armada? ¿es posible tener paz sin armas?
Desde que la bomba atómica hizo su aparición en 1945 emergió un movimiento pacifista que concebía a la guerra como un camino truncado. En los años 80 y 90 del siglo XX las esperanzas de un desarme consensuado se abrieron paso. Hoy, la carrera armamentista vuelve a reactivarse. ¿Es posible ir más allá de una paz armada?
3. La tentación autoritaria: ¿libertad o seguridad?
Durante estas primeras décadas del siglo XXI la tentación autoritaria ha regresado, los deseos de seguridad combinados con el desarrollo tecnológico hacen posible nuevas formas de control social, que van desde el manejo de Big Data hasta la Inteligencia Artificial. ¿Es necesario escoger entre libertad y seguridad?
4. Debate entre emigración y bienestar. El problema del desequilibrio demográfico
En aquellos países donde logró consolidarse un Estado de Bienestar, caracterizado por un sistema de pensiones, el cambio demográfico parece poner en riesgo su sostenibilidad ¿Es posible hacer sostenible el bienestar? ¿Más migración? ¿Más deuda? ¿Más impuestos progresivos? ¿Acaso un retroceso en materia de derechos?
5. El nuevo mundo del trabajo: ¿flexibilidad o estabilidad?
La tecnología ha impactado de manera importante sobre el mundo del trabajo. Un impulso hacia la flexibilidad y hacia la economía del algoritmo ha desplazado la idea de estabilidad. ¿Es posible mantener la productividad del trabajo y seguir avanzando en materias de derechos? ¿Qué implicaciones tiene para los jóvenes?
6. Las fronteras del feminismo: el aborto y sus implicaciones.
Una nueva generación de feministas buscará incrementar el control de la mujer sobre su propio cuerpo ¿Quién tiene la potestad de tomar la decisión? ¿Qué se debate en torno al derecho al aborto?
7. El matrimonio igualitario y los nuevos modelos de familia.
En la ola de la lucha por los derechos civiles en Estados Unidos emergió un nuevo movimiento, que ponía al descubierto lo que había permanecido escondido. La aparición del movimiento LGTBI y su lucha por el matrimonio igualitario se extiende hasta nuestros días.
8. El movimiento ambientalista y el cambio climático. ¿Quién lo paga?
Desde que en los años 60 las investigaciones científicas influyeron en las organizaciones internacionales para colocar el tema ambiental en la agenda global mucho se ha recorrido.
9. La perspectiva de género: los derechos LGBTIQ+.
Desde que Judith Butler publicara sus investigaciones sobre género una nueva perspectiva irrumpía en los escenarios políticos, cuestionando las certezas más asentadas. Este movimiento choca con resistencias y cuestionamientos profundos que conmueven a la sociedad actual.
10. Las fronteras móviles de la Humanidad: desde la I.A. hasta el animalismo
Nuevamente la tecnología funciona como un generador de transformaciones culturales, el desarrollo de la inteligencia artificial, con capacidad de autoaprendizaje, nos lleva a las fronteras de la racionalidad humana. ¿Tienen derechos los animales? ¿Tendrá derechos una Inteligencia Artificial?
Profesor: Ysrrael Camero
Duración: diez sesiones de una hora.
Fechas: del 13 de abril al 15 de junio
Horario: jueves de 19.00 a 20.00 h
Precio: 280 €