La pervivencia de la Antigüedad clásica en la política moderna no debe ser tomada de manera ingenua o a-problemática: no es cierto que seamos todos “hijos de Grecia y Roma”, como se afirma comúnmente con cierta superficialidad. La interpretación del mundo clásico ha generado notables controversias, dando lugar a diferentes reivindicaciones de una herencia tan prestigiosa como pesada.
En este ciclo de conferencias trataremos de pensar Grecia y Roma desde el punto de vista del conflicto: en efecto, estos paradigmas clásicos inspiraron tanto el modelo moderno de ciudadanía democrática como múltiples nociones de Imperio e Imperialismo. En concreto, no existe prácticamente ninguna forma o ideología política moderna que no se haya intentado legitimar a partir de una conexión con la antigua Roma, sea en su forma imperial, republicana o teocrática. El Antiguo Régimen, la Revolución Francesa, el Imperio napoleónico, el fascismo, el nazismo o la fallida Constitución para Europa son sólo algunos ejemplos de estos numerosos regresos de Roma en lo político.
¿Por qué el recuerdo de Roma sigue poseyendo un enorme prestigio político? ¿Qué razones filosóficas explican esta constante recuperación histórica de la política romana? ¿Dónde podemos encontrar hoy, en nuestro convulso contexto geopolítico, la herencia de Roma?
Programa:
1ª sesión: Roma contra Grecia: una desgarradora lucha por una apropiación simbólica de la Antigüedad clásica.
2ª sesión: La Roma imperial: estrategias de legitimación desde la Modernidad hasta hoy.
3ª sesión: Roma republicana y Roma teocrática: dos modelos alternativos de poder.
Profesor: Valerio Rocco
Formato: ciclo de tres conferencias de dos horas. Total seis horas lectivas.
Fechas: 18, 25 de abril y 9 de mayo.
Horario: martes de 16.30 a 18.30 h.
Precio: 150 €